martes, 10 de mayo de 2016

CIUDADES DISPERSAS


Con la evolución de la arquitectura y el crecimiento de las ciudades, fue claro que el modelo antiguo de la ciudad romana fue claramente obsoleto, el desarrollo de nuevas técnicas de construcción y nuevos materiales hizo que las ciudades crecieran exponencialmente y la densidad poblacional se multiplicara por cantidades nunca antes vistas (Sanchez Corral, s.f).
Gracias al Movimiento Moderno de la arquitectura y el estilo “The Prairie” se difundió la idea que el nivel de bienestar aumentaría si se posee una vivienda con jardín, dentro de una dotada urbanización. Se asoció a prestigio a la capacidad de poder alejarse de la ajetreada ciudad en los momentos de descanso y vivir “en la pradera” pero contar con los recursos y medios para estar bien comunicados y regresar a la ciudad a trabajar día a día.
Con la idea de que si nuestra casa contaba con su propio terreno, rodeada de vecinos con una situación económica igual o mejor, el lugar sería más seguro y tranquilo. Este nuevo modelo se conoció como “ciudad dispersa” y tenía muchas propuestas del Movimiento Moderno que estaban muy bien intencionadas (Arquitasa).  Con una estructura central principalmente industrial y en el exterior rodeada de suburbios este modelo fue rápidamente corrompido con fines meramente de lucro y de espectáculo. (Arquitasa)
Después de años nos dimos cuenta que este modelo no generaba más felicidad ni calidad de vida, si no que generaba problemas individuales y colectivos. Y el principal problema presentado es lo caro que es.
Es muy costosa su construcción pero sobre todo su manutención (Arquitasa). La necesidad de crear vías que conecten los diferentes puntos de la ciudad, la infraestructura para cubrir toda el área con los servicios necesarios, la forma de transporte, entre otras. Y los servicios que son solicitados por muchos (como hospitales, centros educacionales o deportivos de alto rendimiento) no pueden ser instalados en estos suburbios por su baja densidad, es decir, no existen personas suficientes para mantener económicamente estas grandes instalaciones que ofrecen servicios básicos a la población de una urbe. Obligando a las personas a trasladarse la mayoría de veces en un vehículo privado a las zonas con más densidad poblacional creando conflicto vial y saturación de vehículos en las calles.
Los modelos horizontales crecen a expensas de depredar el territorio y los recursos que los circundan (ECODES). Los suburbios están creciendo un 160% más rápido que los centros de la ciudad (Sustainable Prosperity), esto porque los centros de la ciudad están contenidos por las mismas construcciones de la periferia y por el alto valor de los terrenos y las estrictas legislaciones no resulta rentable si se pretende crear construcciones pequeñas. En cambio en los terrenos alejados del centro de la ciudad tienden ser más baratos y en México existe una deficiente legislación y planificación urbana.
Las viviendas situadas en una ciudad dispersa dependen mayoritariamente de un vehículo privado para moverse eficientemente, pues la división de la vivienda a los otros servicios básicos genera la necesidad de trasladarse grandes distancias la mayoría del tiempo.
Sustainable Prosperity es una compañía canadiense que estudia y busca propuestas para una economía más ecológica y sustentable. Ellos hicieron un estudio de los costos de los servicios en una ciudad dispersa y una compacta.
*Precios en Dólares Canadienses.  Fuente: Steve Jhon, Sustainable Prosperity

Convirtiéndolo a pesos mexicanos resulta que por casa en una zona suburbana los servicios cuestan en total de $48, 232.67 pesos mexicanos (conversión a 10 de mayo del 2016) anualmente y en una ciudad compacta con complejos verticales habitacionales los servicios cuestan anualmente $19,727.75 pesos mexicanos (conversión a 10 de mayo del 2016). Esta gran diferencia que es más del doble nos muestra que el modelo de una ciudad creciente horizontalmente es insostenible económicamente.
Sin embargo es necesario recalcar que para las ciudades compactas es vital equilibrar los núcleos urbanos de edificios muy altos con espacios públicos como parques y áreas de esparcimiento (ECODES). Pues es indispensable el espacio libre y  en contacto con la naturaleza.

El impacto ambiental de una ciudad compacta o dispersa de mide su incidencia sobre el medio natural.  Se pueden clasificar los diferentes tipos de impactos para tener un análisis más completo de la diferencia entre una ciudad con baja densidad (crecimiento horizontal) o una con alta densidad (crecimiento vertical) (Moliní). Aquí se presentan las comparaciones de dos importantes recursos que necesitan las ciudades para su funcionamiento. El agua y la energía.



Consumo anual de energía asociado a la alta y baja densidad
Estudio de casos en Toronto
Componente
Consumo de energía (Mj/año)
(por persona)
(por m 2 )

(a) Materiales de construcción (vida útil de 50 años)
Baja densidad
7.365
91,5
Alta densidad
4.678
109,3
(b) Necesidades domésticas
Baja densidad
49.800
619
Alta densidad
27.500
643
(c) Transporte por cuenta propia
Baja densidad
27.500
341
Alta densidad
7.490
175
(d) Transporte público
Baja densidad
1.300
16,5
Alta densidad
390
9,1

Total baja densidad
85.965
1.068
Total alta densidad
40.058
936,4
Fuente: Norman, Maclean y Kennedy (2006, p. 15)

           Aunque la situación de Toronto sea distinta a las ciudades mexicanas se puede mostrar la tendencia de una metrópoli de consumo en distintos casos que se utilizan. Y nos muestra que el consumo total de energía anual en una ciudad compacta es la mitad a la una dispersa, aunque las necesidades sean las mismas, distribuir en una gran área hace menos eficiente su manejo.


Estadísticos descriptivos según tipología urbana: medias y (desviaciones típicas)

Alta densidad
Densidad media
Baja densidad
Agua por hogar, media anual (m 3 /hogar/año)
112,6 (58,73)
172,4 (74,3) 4
226,3 (120,4)
Agua por hogar, verano (m 3 /hogar/trimestre)
27,7 (15,6)
40,5 (16,4) 4
70,3 (45,2)
Agua por hogar, invierno (m 3 /hogar/trimestre)
28,6 (15,7)
40,2 (18,8) 4
45,4 (25,5)
Agua per capita , media anual (l/p/d)
120,1 (47,80)
156,7 (65,4) 4
203,3 (116,4)
Agua per capita , verano (l/p/d)
117,6 (54,59)
158,7 (69,2) 4
254,2 (182,5)
Agua per capita , invierno (l/p/d)
121,3 (53,10)
144,5 (66,4) 4
161,6 (98,2)
Tamaño familiar (personas)
2,7 (1,2)
3,2 (1,2)
3,3 (1,3)
Tamaño de la vivienda (m 2 )
85,6 (30,5)
109,6 (32,1)
173,0 (67,3)
Número de grifos en el interior de las viviendas
8,7 (2,9)
10,9 (2,2)
13,6 (3,9)
Necesidades hídricas del jardín, media anual (l/ m 2 /día)
-
1,199 (0,384)
1,014 (0,426)
Tamaño del jardín (m 2 )
-
29,6 (34,81) 5
195,7 (228,6)
Presencia de piscina ( por ciento)
0
80
21
Ingresos netos (€/mes/unidad familiar)
2.038 (1.222)
3.035 (1.381)
2.535 (1.170)
Precio medio del agua (€/ m 3 )
1,187 (0,164)
1,029 (0,168)
1,085 (0,248)
Gastos en agua (respecto al total de ingresos)
0,64 (0,44)
0,55 (0,42)
0,87 (0,48)
Índice de conducta del consumidor (0-6)
1,97 (1,29)
2,06 (1,21)
2,10 (1,23)
Fuente: Domene y Saurí (2006, p. 1614).


De igual manera que con la energía la distribución en mucha área de pocas personas hace poco eficiente el uso del agua y si le agregamos la pérdida de agua en tuberías de mala calidad ocasionada por la distribución a grandes distancias, el riego de jardines, el uso de albercas, entre otras provoca un gasto mucho mayor de agua que impacta al ambiente negativamente.
A partir de esta información podemos concluir que una ciudad dispersa es poco eficiente e imposible de mantener, aparte de no ser sostenible ni amigable con el ambiente. Se tiene que buscar otras soluciones satisfagan la demanda habitacional, sean eficientes con los recursos y estén equilibrados los espacios públicos y de esparcimientos con la densidad adecuada para ofrecer servicios importantes a una distancia cercana y de fácil acceso.

México ha seguido el modelo de baja densidad en la mayoría de sus ciudades lo cual es completamente insostenible y poco práctico, Muchos de los problemas de la ciudad, como la falta de servicios, el abandono de propiedades y el abuso de suelos son derivados de este modelo el cual es necesario cambiar para lograr una ciudad más dinámica y sostenible que pueda durar muchos años más funcional y satisfaciendo las necesidades de sus pobladores. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario