martes, 10 de mayo de 2016

LA VIVIENDA SOCIAL EN MÉXICO



Informe de:
Ana María Casucci Zepeda: Estudiante de Arquitectura, 7° Semestre
Cesar Cornejo Prado: Estudiante de Ingeniería Civil, 1° Semestre
Paula Hernandez: Estudiante de Mercadotecnia, 1° Semestre

Manejo de información y datos numéricos
Mtra. Melisa Ladrón de Guevara

 



ITESO, Tlaquepaque, Jalisco, México a 10 de Mayo del 2016

ABSTRACT

Como seres humanos que somos, tenemos derechos fundamentales que trabajan para que tengamos una vida digna y para darnos la oportunidad de un desarrollo integral como seres complejos que somos.
El derecho de la vivienda es uno de los más complicados de satisfacer por los distintos factores que actúan para que esto sea factible, constructoras, financiamiento, el acceso a materias primas, etc.
México, frente a esta problemática y necesidad de cubrir este derecho, ha tratado de dar distintas soluciones que han cambiado con el paso de los años, el análisis de estas propuestas pretende determinar si la respuesta del gobierno realmente cumple con los servicios prometidos satisfaciendo las necesidades de una familia mexicana promedio o si el desarrollo de estos complejos habitacionales afecta al crecimiento de las ciudades, su dinámica y su entorno.


PALABRAS CLAVE: vivienda, social, Infonavit, satisfacción, servicios, desarrollo, inmobiliario, ciudades, dispersas, espacio, familia, México.

INTRODUCCIÓN

La situación de vivienda en México es un tema muy importante a tratar ya que es un derecho humano muy importante y complejo.
En la búsqueda de la satisfacción de este derecho, el gobierno ha propuesto diferentes soluciones principalmente en localidades urbanas, esto porque son las que tienen más demanda de vivienda y crecimiento de población a través de los años. El crecimiento de las ciudades ha ocurrido por distintos motivos, desde la migración de personas en búsqueda de mejores oportunidades de trabajo y condiciones de vida, hasta jóvenes luchando por independizarse y tener un lugar propio o nuevas familias queriendo formar un patrimonio para sus hijos.  
Una de las soluciones implementadas por el gobierno muy utilizada ha sido el financiamiento a través de instituciones públicas para la compra de propiedades desarrolladas por constructoras privadas, estos complejos horizontales son normalmente creados a las afueras de la ciudad por la disponibilidad de terreno y su bajo precio.
Sin embargo, es claro que estos esfuerzos no han solucionado el problema ya que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público declaró en el 2013 que una tercera parte de la población mexicana no tiene acceso a la vivienda digna y más de 2 millones 250 mil viven en hacinamiento (aglomeración en un mismo lugar de un exceso de personas) (Israel Rodríguez, La Jornada)
Entre los problemas más destacados se encuentran las altas tasas de financiamiento y los precios poco accesibles dejando a las personas de escasos recursos, vulnerables y con grandes deudas. Aunque la Secretaría de Hacienda afirmó que “La incrementación del financiamiento en el sector de la vivienda representa un instrumento de la política pública que utiliza para ayudar a combatir el rezago habitacional y el sector es uno de los principales motores del mercado interno y palanca de desarrollo nacional por generación de empleo” (Israel Rodríguez, La Jornada)
Debemos de ser críticos ante estas soluciones propuestas y analizar de manera atenta los impactos que genera, desde a gran escala, cómo afecta el crecimiento de las ciudades de manera dispersa al ambiente, sus recursos y la dinámica de la ciudad misma; como a una escala mucho menor, si realmente la vivienda que se ofrece cumple con la definición de una “vivienda digna” desde una perspectiva mucho más integral. ¿Realmente los espacios cumplen con las necesidades básicas? ¿Cuentan con los servicios prometidos? ¿La localización de su vivienda beneficia o perjudica en la conexión a otros puntos importantes de su vida diaria como son el trabajo o la escuela? ¿Cómo afecta una ciudad dispersa al ambiente y a su propio desarrollo?

En México, el problema de la vivienda es causado por varios factores además del desmedido crecimiento demográfico, como la migración descontrolada, el ineficaz sistema financiero, la inadecuada legislación y una administración deficiente, provocando diferentes consecuencias como es la degradación del medio ambiente y la inequidad, exclusión y agudización de la pobreza.

CONTEXTO

A partir de la Revolución Industrial el tamaño de las ciudades se dispararon por la migración de  personas a trabajar a las nuevas fábricas, esto provocó problemas de hacinamiento y salubridad. De esta manera se creó este nuevo cliente con características muy diferentes a las que normalmente antes se trabajaba. Para satisfacer este cliente con menos recursos se desarrolló el concepto de “vivienda social” a “vivienda mínima” y por lo tanto “vivienda barata”, lo cual implicó una reducción de la calidad del espacio y los materiales. (Sanchez Corral, S.F.)
            En México la industrialización se produjo en los años ‘30s, la demanda habitacional creció y los primeros pobladores comenzaron a instalarse en las vecindades de la zona céntrica por su buena ubicación y cercanía a la mayoría de servicios como escuelas y trabajos. Más tarde, por cambios de gestiones en las rentas, parte de la población comenzó a comprar terrenos en la periferia, desarrollando fraccionamientos populares con el objetivo de crear el ambiente campirano en tu casa. (Sanchez Corral)
            Tras la prohibición del gobierno local de la construcción y urbanización de nuevos terrenos, lejos de regular el crecimiento de la ciudad, provocó la ocupación ilegal del territorio mediante asentamientos irregulares, algunos promovidos por antiguos fraccionadores o líderes locales. Actualmente, la población que vive en estas “colonias populares” es el 68% de la ciudad. (Sanchez Corral, s.f.)
En los años ochenta, los programas de vivienda de interés social eran financiados y construidos por instituciones como Infonavit y Fovissste, se desarrollaron algunos espacios multifamiliares en régimen de condominio, principalmente de tipo vertical.
Después del terremoto del ´85, se hicieron adecuaciones a la normatividad de construcción para garantizar una mejor calidad de vivienda. Pero hasta 1992 se modificó la política nacional de vivienda donde el papel del gobierno dejó la construcción de la vivienda para sólo financiar la adquisición y el sector privado y social se convirtieron responsables de la construcción y generación de ella. (PROFECO)
En febrero del 2013 el gobierno federal presentó la Política Nacional de Vivienda, que condujo los esfuerzos públicos y privados para lograr una mayor y mejor coordinación interinstitucional; transitar hacia un modelo de desarrollo sustentable e inteligente, previendo que los créditos y subsidios del gobierno sean orientados sean orientados al fomento del crecimiento urbano ordenado y reducir el rezago de vivienda a través de más de un millón de acciones de lotificación, construcción, ampliación y mejora de hogares donde la mitad serán nuevas construcciones. (Periódico La Jornada)

En los últimos años los problemas de los desarrollos urbanos aumentaron. Sobre todo el crecimiento de la mancha urbana y la carencia de una planeación. El Gobierno aprobó programas como el Desarrollo Urbano Integral Sustentable (DUIS) para mejorar la planeación y el control del crecimiento. Desgraciadamente, hoy en día la mayoría de los proyectos de vivienda social todavía carece de un diseño integral y sobre todo de una densidad necesaria. (Sanchez Corral)

SITUACIÓN ACTUAL DE LA VIVIENDA EN MÉXICO

Según la Encuesta Nacional de ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), en 2010 el parque habitacional era de 28 millones de los cuales cerca de 20 millones son propias (donde entran las viviendas sociales financiadas con créditos Infonavit) y están totalmente pagadas o están siendo pagadas.


CARACTERÍSTICAS DE VIVIENDA

Nacional
Porcentaje
Tenencia de la vivienda
Tenencia
28,513,038
100%
Propia
18,612,803
65.3%
  Rentada
4,073,404
14.3%
Prestada
3,745,728
13.1%
Propia pero la están pagando
1,672,103
5.9%
Intestada o en litigio
270,070
0.9%
Otra situación
138,930
0.5%
Adquisición de vivienda construida
Viviendas propias
20,284,906
100%
Se mandó construir
7,316,310
36.1%
El propietario la construyó él mismo
6,784,951
33.4%
Se compró construida
5,254,409
25.9%
Se obtuvo de otra manera
929,236
4.6%
Fuente: Información citada por Sociedad Hipotecaria Federal con información de la ENIGH, 2010.

Y tomando en cuenta únicamente las viviendas propias, que son las que nos interesan porque los financiamientos otorgados del gobierno son con el fin de conseguir una vivienda propia, existieron diferentes modos de financiamiento, en la siguiente tabla se presentan los modos en los que se pagaron o se están pagando las viviendas.

VIVIENDAS PROPIAS (PAGADAS Y EN PROCESO DE PAGO)

Usada
Nueva
Financiamiento
2,620,098
100%
2,634,311
100%
Infonavit, Fovissste o Fonhapo
577,469
22%
1,512,577
57%
Recursos propios
1,447,703
55%
473,052
18%
Banco, Sofol o Caja de ahorro
282,099
11%
415,935
16%
Otra institución
89,614
3%
172,178
7%
Préstamo familiar, amigo o prestamista
121,223
5%
34,097
1%
No especificado
101,990
4%
26,472
1%
Fuente: Información citada por Sociedad Hipotecaria Federal con información de la ENIGH, 2010.

Podemos observar que la mitad de las personas que compraron una casa nueva fueron financiadas por créditos de instituciones públicas. Y también se puede asumir que la mayoría de estas nuevas casas son de los desarrollos habitacionales creados por constructoras privadas mencionadas anteriormente. Esta gran cantidad de personas con crédito, aparte de ser impresionante nos muestra la tendencia de la población. No se busca la remodelación o el uso de propiedades ya construidas, en cambio se promueve el desarrollo de nuevas construcciones y el crecimiento de la ciudad de forma horizontal abarcando cada vez más y más los terrenos vecinos.


Aparte esta mitad de viviendas nuevas compradas tenemos que ser conscientes que son la gran mayoría de una misma tipología que más adelante será analizada, ya que los créditos otorgados no son suficientes para comprar una propiedad con mayor espacio o en mejor ubicación.

FAMILIAS MEXICANAS Y PERSONAS QUE USAN EL CRÉDITO INFONAVIT

Como sabemos, en México la familia es el primer núcleo social de una persona y es vital para el desarrollo total y de cada aspecto de cada ser humano. Lo cual hace obvio la gran importancia que tiene el buen ambiente y espacio donde se desarrolle esta familia, porque este ambiente y este espacio lo influyen directamente.
Según la ENVIPE (Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública) a 2014, en México los hogares familiares constituyen la principal forma de organización de convivencia (89.8%) y la familia promedio mexicana se constituye de 4.1 personas. (INEGI)
Estas 4.1 personas que integran a la familia promedio mexicana normalmente consta de dos padres y dos hijos. Lo cual significa dos posibles ingresos para la familia.
Los gastos más importantes hechos por las familias según el INEGI son la de los alimentos, bebidas y tabaco destinando el 34.1% de su ingreso total; el 18.8% en transporte y comunicación; y un 14% en educación y esparcimiento. (INEGI)
Aunque estos porcentajes varían entre deciles, el orden mantiene el mismo, dándonos así una idea muy certera de las prioridades de las familias.
Sin embargo, en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2014, se mostró la gran desigualdad de ingresos que sufre el país, pues los hogares con mayores ingresos (deciles VIII, IX, X) concentraron el 62.5% de los ingresos corrientes totales y el 70% de los hogares restantes se dividieron sólo el 37.5% del ingreso. (INEGI)

Fuente: INEGI, Boletín de Prensa No. 274/15. “Resultados del ENIGH”

Fuente: INEGI, Boletín de Prensa No. 274/15. “Resultados del ENIGH”

Estas miles de familias viven en una situación precaria pero que les permite estar estables para mantenerse día a día. Y muchas de estas familias solicitan su crédito de Infonavit para comprar su casa, con esperanza de crear un patrimonio propio para sus hijos y vivir en un espacio adecuado para su familia.
Esta gran desigualdad de ingresos orilla a la búsqueda de distintos métodos de financiamiento provocando que la única vivienda que pueden permitirse es la de los desarrollos habitacionales de viviendas de 74m2 a las periferias de la ciudad.
Para ser acreedor del crédito Infonavit se deben de cumplir ciertos requisitos y a partir de estos se otorga cierta cantidad a cada caso. Los primeros requisitos para la solicitud del crédito incluyen:

     Ser derechohabiente del Infonavit con relación laboral vigente. Es decir, que en  las prestaciones de tu trabajo actual incluye el derecho a la solicitud de este crédito.
     Contar con 116 puntos mínimo. Estos puntos se deciden principalmente a partir de la edad y salario del postulante, su ahorro en la subcuenta de vivienda y la cotización continua que son los bimestres cotizados en el Infonavit, con el mismo o diferente patrón. (Infonavit – calcula tu puntuación)
      Hacer un presupuesto familiar.
      Responder el cuestionario API para recibir asesoría.
       Tomar el taller gratuito “Saber a decidir”.
     Dos referencias.
     Cumplir con el programa Hipoteca Verde, para instalación de ahorro de agua, luz y gas.
      Firmar el formato para consultar los datos del postulante. (Infonavit – Cómo solicitar tu crédito)


Pero estos créditos hacen que las familias se endeuden y sean desplazadas a lugares donde únicamente conviven con personas en la misma situación de desigualdad e injusticia creando segregación entre la población de una misma zona urbana.

DIMENSIONES DE LAS VIVIENDAS

Las dimensiones de todas las construcciones están determinadas por las necesidades, el presupuesto y la finalidad del proyecto.
Con el paso de los años la medida de la unidad de vivienda ha cambiado, en 1930 se encontraba de 44m2 de área/vivienda y fue creciendo hasta llegar en 1980 a 58m2 área/vivienda, desde ese punto volvió a disminuir hasta llegar en el 2010 a 48.8 m2 área/vivienda. (Sanchez Corral)
Hablando de la vivienda económica, el presupuesto es siempre el principal limitante, se busca otorgar una vivienda digna a personas con bajos ingresos por lo cual, la mayoría de veces el tamaño de la vivienda está determinada por los costos. (Sanchez Corral, s.f.)
Actualmente, en una casa infonavit sólo se puede construir máximo 75 mts2 , donde debe tener recamaras de máximo de metros 2.7 x 2.7 mts2, En las siguiente imagen podemos observar el reglamento de construcción de varios estados.


Imagen1: Reglamento oficial de las dimensiones mínimas de vivienda. Fuente: Portal Infonavit

A partir de este reglamento se reparten las áreas para crear el proyecto que se repetirá a todas las casas del desarrollo habitacional.
Imagen 2: Planos de una casa tipo.

Un cuarto con 2.7 x 2.7 metros cuadrados no es apto para tener una habitación,donde cuando una cama king size mide aproximadamente 2 x 2 metros, dejaría .7 metros cuadrados para circular, eso obliga a la persona a comprar una cama más chica, eso no es apto para una familia deberían de dar más metros cuadrados de construcción para una mejor vida del habitante